Si en la modalidad elegida para este trabajo se maneja información sobre hechos que han sucedido o sobre objetos materiales cuyas características podrían observarse si los tuviéramos a nuestro alcance, indicad si hay alguna forma de distinguir la información más verdadera de la menos verdadera.
Tarea 6:
Los alumnos leen los textos de Homo Videns y Maldeojo que se encuentran entre los documentos dejados en Campus Virtual. El ejercicio consiste en elaborar y subir al campus virtual un escrito que recoge lo debatido en clase (las tesis principales, su acuerdos y desacuerdos) más lo que se estime conveniente para completar lo debatido (se valora recomendar bibliografía sobre el tema). Se trata de contribuir al debate sobre qué postura debemos adoptar ante la televisión. Entre otras cuestiones, puede responderse a las siguientes:
- ¿La tv. modifica la relación entre entender y ver, como señalan algunos autores?
- ¿El relato (explicación del acontecimiento) está en función de las imágenes?
- ¿La tv. produce atrofia y pobreza cultural?
- ¿Es importante que los intelectuales, periodistas, profesores no desdeñen la tv. ¿Por qué?
- ¿Qué habría que enseñar en los centros educativos sobre lo Medios de Comunicación de Masas y, en general, sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación?
- ¿La tv. ha sido importante para la democracia? ¿Por qué?
- ¿Recomendáis algún libro o artículo para entender lo que distingue a la tv. en tanto que medio de comunicación?
LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE PIRATERÍA
Hechos o acciones de piratería podemos obsérvalos prácticamente todos los días desde las descargas de internet ya sea bien música, películas o demás archivos que tengan derechos de autor y provoquen a su vez una acción ilegal.
El 24 de Marzo el País publicó un artículo que hablaba del cierre judicial de 16 páginas webs que aviva el debate sobre la necesidad de la 'ley Sinde'. El juez apreció "actividades delictivas" en las páginas investigadas. El imputado sigue negando que fueran suyas.
La denominada ley Sinde, en referencia a la ministra de Cultura, pretende agilizar el proceso mediante la creación de un órgano administrativo -la Comisión de Propiedad Intelectual- que tramite las denuncias y pida el cierre cautelar de las webs, bajo la tutela de la Audiencia Nacional.
Para José Manuel Tourné, presidente de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) este caso demuestra la "perentoria necesidad" de un cambio en la legislación porque "si a este señor se le ha sorprendido en diciembre cometiendo presuntamente una actividad ilegal y se ha tardado cuatro meses en cerrar las webs está claro que algo no funciona. Si para montar una web de descargas ilegales hacen falta 24 horas y para cerrarla cuatro meses, la batalla está perdida. Por eso es tan importante, que el Gobierno se implique y adopte una legislación ágil que permita a España dejar de estar en la lista de los países más piratas del mundo".
Disputa sobre la propiedad de las webs
El juez Javier Saravia, titular del juzgado de instrucción número 2 de Alicante, ha tomado esta medida, notificada ayer a las partes, tras la denuncia de Columbia Tristar, Universal, Disney y otros estudios y la solicitud del Grupo de Delincuencia Especializada de la Policía Nacional.
Esta instrucción arranca de una operación que tuvo lugar en diciembre en Alicante, en la que la Policía detuvo a cuatro personas por un presunto delito contra el derecho a la propiedad intelectual al grabar películas de estreno en salas de cine y ofrecer su descarga en Internet. Los denunciantes les acusaban de haber difundido cientos de películas con un perjuicio económico de más de cinco millones de euros.
El imputado, como ya hiciera cuando estalló la operación policial en diciembre, sigue negando que las páginas objeto del bloqueo sean de su propiedad.
Decidir si es verídica o no la información, le corresponde a cada uno en función de sus convicciones, y en función de las fuentes que esté consultando. Obviamente se cree que sea verdad el hecho de que esté habiendo acciones contra la piratería. Se puede dudar más o menos de las informaciones que proceden de plataformas a favor o en contra de la misma, ya que a cada una le interesará ver la realidad desde un punto de vista que, seguramente, será distinto del punto de vista de la otra plataforma.
Realmente hay un gran debate abierto en internet a favor o en contra de la piratería, muchos están a favor con páginas en las que aparecen publicaciones como esta:
http://www.cabreados.org/manifiesto-a-favor-de-la-pirateria/
A: Ese músico mediático que se duele detrás de unas gafas de sol en la Moncloa, forrado de pasta hasta los pendientes. Tiene cojones ir de rebelde por la vida y terminar en las escaleras del centro del Estado (por si no captáis las sutilezas, el ejemplo se refiere a Alejandro Sanz, aunque es extensible a todos los membrillos/impresentables que le acompañaban).Mira, chavalote, en la gira que te vas a marcar este verano vas a ganar más pasta -haciendo algo que te gusta y que en teoría te llena- de lo que ganaré yo en toda mi puta vida de currito, cargando, además, con una actividad que no me aporta nada personalmente y con la que, si no fuera por el sueldo adicional de mi pareja, ni siquiera me daría para pagar el piso donde vivo.La música está muy mal’ -gimes. Tú, chavalote, no sabes lo que es estar mal. ¿Qué sabes tú de hipotecas, de rebotar de un contrato a otro, de currar a turnos o de 7 a 7? ¿Qué sabes tú de llegar a fin de mes, o de lo que me cuesta a mí plantearme tener hijos con lo que piden en una guardería?Porque te recuerdo que aquí, en el mundo real, curramos dos para pagarnos 70 metros cuadrados…
Aunque también hay que decir que existen webs y páginas de apoyo en contra de la piratería:
http://www.siereslegalereslegal.com/portada.php
Cuando pirateas música, un videojuego o te bajas una película de Internet, no sólo estás perjudicando al autor a los intérpretes y en general, a todos los que tienen los derechos de propiedad intelectual.
Piensa que en la cadena de creación, producción y distribución de un producto cultural no solo participan los creadores, también hay otras personas involucradas que pueden llegar a quedarse sin su trabajo.
El daño que hace la piratería va mucho más lejos de lo que tú te habías imaginado.
Es un tema a debatir en la que cada uno debe elegir un posicionamiento a favor o en contra de la piratería, la información se encuentra en la red. TU DECIDES.
Enlaces a páginas web y noticias de interés sobre el tema del cierre de webs:
EL PAPEL DE LA TELEVISIÓN
Este medio se ha convertido, sin que nos demos cuenta, en el medio por excelencia, por encima de radio, prensa y cualquier escrito, y con, de momento, permiso del ordenador y la realidad virtual (o cibernética).
El Homo Sapiens se caracterizaba por ser el animal simbólico, aquel que convertía el simbolismo de sus ideas o sus relaciones en representaciones, también simbólicas. La palabra era símbolo que se interpretaba, hasta la llegada de la televisión. Con este medio la imagen precede en importancia a la palabra, por lo que el simbolismo toca fondo, ya que lo que se ve es lo que hay. De este modo conseguimos un retroceso, una vuelta atrás en nuestra evolución. Podríamos llamar a este nuevo ser: Homo Videns, el hombrede lo que ve (y no de lo que interpreta).
Con la invención de las máquinas durante la revolución industrial, los hombres se levantaron porque se decía que estas iban a desbancar al trabajador de su puesto. ¿Por qué no nos hemos levantado a protestar contra la forma de usar un medio que nos está “idiotizando”, si se permite la expresión? Es cierto que el medio tiene ventajas, pero también ha mostrado inconvenientes, al igual que lo hicieron la imprenta, el telégrafo, e incluso el teléfono o la radio.
El medio televisivo afecta, por otra parte, al relato, aunque esto es más discutible. Nos explicamos. Para empezar, el relato no está afectado tanto por el medio como por la cabeza que ha ideado la representación de cierto relato por cierto medio. Probablemente (y acudiendo un poco a nuestro ejemplo cinematográfico, objeto de nuestro trabajo), un director de cine, que además ha escrito su guión, queda bastante satisfecho cuando, una vez escrita la historia, consigue plasmarla en la pantalla de la forma que él ha elegido. Si que es cierto que, por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas de libros suelen dejar mucho que desear.

Pero esto último sólo tiene una causa, y es que es más fácil que a partir de una idea formada y expresada obtengamos una imagen, que es distinta en cada persona (y por tanto no siempre nos parecen buenas las adaptaciones que los demás hacen), mientras que obtener una idea (en este caso un texto literario) a partir de una imagen es más complejo. Pero probablemente, si alguien lo hiciese con la calidad necesaria, sería una buena adaptación. La conclusión en este punto es que (y ya lo dijimos al principio), sí, el medio afecta al relato, pero depende mucho también de la cabeza pensante que ha ideado el relato para tal medio.
En cuanto a la posibilidad de que la televisión atrofia o empobrece culturalmente, creemos que no cabe duda de tal cosa. Pondremos un ejemplo (de nuevo comparando con la lectura): cuando una persona abre las tapas de un libro, se encuentra con una serie de símbolos que si desconociésemos no seríamos capaces de interpretar. Pero los conocemos, entonces comienza en nuestra mente un proceso de decodificación de los símbolos, para convertirlos en ideas que, nuestra mente de nuevo, transforma en imágenes. La televisión nos da la imagen, nos ofrece el trabajo hecho, y eso deteriora nuestra capacidad mental. Por otra parte hay que hablar de la acción de globalización cultural (en sentido positivo) que ofrece la pequeña pantalla. Para leer hay que conocer los símbolos y el idioma, barrera muy importante, mientras que para una retransmisión deportiva basta tener alguno de los ojos para poder comprobar el resultado de la competición sin que nadie tenga que mediar palabra, sólo tendremos que observar. Atrofia, sí, pero también unifica.
En cuanto al desprecio que los intelectuales puedan mostrar hacia el medio televisivo, nosotros tenemos una cosa que decir. La culpa no es del medio, o al menos no toda, ya que es cierto que la televisión está hecha para acercar imágenes ya conseguidas a los ojos de quien la mira. Parte de la responsabilidad reside en los organizadores de la programación, y en esos supuestos intelectuales que podrían variar el funcionamiento de una televisión que, es cierto, ahora mismo da más que lástima. Y por otra parte, creemos que la responsabilidad también recae sobre los usuarios. Y para esto también nos referimos al texto de Sartori, de nuevo para acudir al ejemplo de la televisión como primer educador para los niños. ¿No recaerá la responsabilidad sobre esos padres que permiten que sea el medio televisivo (con sus pros y contras) el principal educador durante los primeros años de la vida de sus hijos?
En cuanto al tema político de si la televisión ha sido importante para la democracia, nuestro grupo de trabajo prefiere no realizar una inmersión muy profunda en este tema, ya que pensamos que, más bien, la televisión se ha encargado de que la transición democrática vivida en España se haya desarrollado en la dirección que el propio fin (organizado) del franquismo quiso, eliminando cualquier alternativa, como habría podido ser la reinstauración del régimen existente antes del levantamiento militar, la guerra civil y la dictadura, la República.
Recomendamos la lectura de un libro titulado “Las sombras de la caverna”, de Jesús Carazo, y que en forma de novela cuenta la historia de un joven, Rubén, que se ha obsesionado de tal manera por las imágenes que este medio ofrece, que se ha empezado a parecer a uno de esos prisioneros de la caverna representada por Platón condenados a no ver más que sombras. Rubén comienza a confundir realidad con ficción,y cree que la televisión es la auténtica realidad. Algo le podrá hacer salir de esta confusión.