lunes, 10 de mayo de 2010

Tareas 5 y 6

Tarea 5:

Si en la modalidad elegida para este trabajo se maneja información sobre hechos que han sucedido o sobre objetos materiales cuyas características podrían observarse si los tuviéramos a nuestro alcance, indicad si hay alguna forma de distinguir la información más verdadera de la menos verdadera.

Tarea 6:

Los alumnos leen los textos de Homo Videns y Maldeojo que se encuentran entre los documentos dejados en Campus Virtual. El ejercicio consiste en elaborar y subir al campus virtual un escrito que recoge lo debatido en clase (las tesis principales, su acuerdos y desacuerdos) más lo que se estime conveniente para completar lo debatido (se valora recomendar bibliografía sobre el tema). Se trata de contribuir al debate sobre qué postura debemos adoptar ante la televisión. Entre otras cuestiones, puede responderse a las siguientes:
- ¿La tv. modifica la relación entre entender y ver, como señalan algunos autores?
- ¿El relato (explicación del acontecimiento) está en función de las imágenes?
- ¿La tv. produce atrofia y pobreza cultural?
- ¿Es importante que los intelectuales, periodistas, profesores no desdeñen la tv. ¿Por qué?
- ¿Qué habría que enseñar en los centros educativos sobre lo Medios de Comunicación de Masas y, en general, sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación?
- ¿La tv. ha sido importante para la democracia? ¿Por qué?
- ¿Recomendáis algún libro o artículo para entender lo que distingue a la tv. en tanto que medio de comunicación?

LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN SOBRE PIRATERÍA

Hechos o acciones de piratería podemos obsérvalos prácticamente todos los días desde las descargas de internet ya sea bien música, películas o demás archivos que tengan derechos de autor y provoquen a su vez una acción ilegal.

El 24 de Marzo el País publicó un artículo que hablaba del cierre judicial de 16 páginas webs que aviva el debate sobre la necesidad de la 'ley Sinde'. El juez apreció "actividades delictivas" en las páginas investigadas. El imputado sigue negando que fueran suyas.

La denominada ley Sinde, en referencia a la ministra de Cultura, pretende agilizar el proceso mediante la creación de un órgano administrativo -la Comisión de Propiedad Intelectual- que tramite las denuncias y pida el cierre cautelar de las webs, bajo la tutela de la Audiencia Nacional.

Para José Manuel Tourné, presidente de la Federación para la Protección de la Propiedad Intelectual (FAP) este caso demuestra la "perentoria necesidad" de un cambio en la legislación porque "si a este señor se le ha sorprendido en diciembre cometiendo presuntamente una actividad ilegal y se ha tardado cuatro meses en cerrar las webs está claro que algo no funciona. Si para montar una web de descargas ilegales hacen falta 24 horas y para cerrarla cuatro meses, la batalla está perdida. Por eso es tan importante, que el Gobierno se implique y adopte una legislación ágil que permita a España dejar de estar en la lista de los países más piratas del mundo".

Disputa sobre la propiedad de las webs

El juez Javier Saravia, titular del juzgado de instrucción número 2 de Alicante, ha tomado esta medida, notificada ayer a las partes, tras la denuncia de Columbia Tristar, Universal, Disney y otros estudios y la solicitud del Grupo de Delincuencia Especializada de la Policía Nacional.
Esta instrucción arranca de una operación que tuvo lugar en diciembre en Alicante, en la que la Policía detuvo a cuatro personas por un presunto delito contra el derecho a la propiedad intelectual al grabar películas de estreno en salas de cine y ofrecer su descarga en Internet. Los denunciantes les acusaban de haber difundido cientos de películas con un perjuicio económico de más de cinco millones de euros.

El imputado, como ya hiciera cuando estalló la operación policial en diciembre, sigue negando que las páginas objeto del bloqueo sean de su propiedad.

Decidir si es verídica o no la información, le corresponde a cada uno en función de sus convicciones, y en función de las fuentes que esté consultando. Obviamente se cree que sea verdad el hecho de que esté habiendo acciones contra la piratería. Se puede dudar más o menos de las informaciones que proceden de plataformas a favor o en contra de la misma, ya que a cada una le interesará ver la realidad desde un punto de vista que, seguramente, será distinto del punto de vista de la otra plataforma.







(Buscando en Internet se pueden encontrar decenas de videos más, esto sólo era un ejemplo)


Realmente hay un gran debate abierto en internet a favor o en contra de la piratería, muchos están a favor con páginas en las que aparecen publicaciones como esta:

http://www.cabreados.org/manifiesto-a-favor-de-la-pirateria/

A: Ese músico mediático que se duele detrás de unas gafas de sol en la Moncloa, forrado de pasta hasta los pendientes. Tiene cojones ir de rebelde por la vida y terminar en las escaleras del centro del Estado (por si no captáis las sutilezas, el ejemplo se refiere a Alejandro Sanz, aunque es extensible a todos los membrillos/impresentables que le acompañaban).Mira, chavalote, en la gira que te vas a marcar este verano vas a ganar más pasta -haciendo algo que te gusta y que en teoría te llena- de lo que ganaré yo en toda mi puta vida de currito, cargando, además, con una actividad que no me aporta nada personalmente y con la que, si no fuera por el sueldo adicional de mi pareja, ni siquiera me daría para pagar el piso donde vivo.La música está muy mal’ -gimes. Tú, chavalote, no sabes lo que es estar mal. ¿Qué sabes tú de hipotecas, de rebotar de un contrato a otro, de currar a turnos o de 7 a 7? ¿Qué sabes tú de llegar a fin de mes, o de lo que me cuesta a mí plantearme tener hijos con lo que piden en una guardería?Porque te recuerdo que aquí, en el mundo real, curramos dos para pagarnos 70 metros cuadrados…


Aunque también hay que decir que existen webs y páginas de apoyo en contra de la piratería:

http://www.siereslegalereslegal.com/portada.php

Cuando pirateas música, un videojuego o te bajas una película de Internet, no sólo estás perjudicando al autor a los intérpretes y en general, a todos los que tienen los derechos de propiedad intelectual.Hay muchísimas personas más a las que estás haciendo un gran daño.

Piensa que en la cadena de creación, producción y distribución de un producto cultural no solo participan los creadores, también hay otras personas involucradas que pueden llegar a quedarse sin su trabajo.

El daño que hace la piratería va mucho más lejos de lo que tú te habías imaginado.


Es un tema a debatir en la que cada uno debe elegir un posicionamiento a favor o en contra de la piratería, la información se encuentra en la red. TU DECIDES.

Enlaces a páginas web y noticias de interés sobre el tema del cierre de webs:

- No al cierre de webs

- Noticia Diario Público

- Noticia Diario El País


EL PAPEL DE LA TELEVISIÓN

Este medio se ha convertido, sin que nos demos cuenta, en el medio por excelencia, por encima de radio, prensa y cualquier escrito, y con, de momento, permiso del ordenador y la realidad virtual (o cibernética).

El Homo Sapiens se caracterizaba por ser el animal simbólico, aquel que convertía el simbolismo de sus ideas o sus relaciones en representaciones, también simbólicas. La palabra era símbolo que se interpretaba, hasta la llegada de la televisión. Con este medio la imagen precede en importancia a la palabra, por lo que el simbolismo toca fondo, ya que lo que se ve es lo que hay. De este modo conseguimos un retroceso, una vuelta atrás en nuestra evolución. Podríamos llamar a este nuevo ser: Homo Videns, el hombrede lo que ve (y no de lo que interpreta).

Con la invención de las máquinas durante la revolución industrial, los hombres se levantaron porque se decía que estas iban a desbancar al trabajador de su puesto. ¿Por qué no nos hemos levantado a protestar contra la forma de usar un medio que nos está “idiotizando”, si se permite la expresión? Es cierto que el medio tiene ventajas, pero también ha mostrado inconvenientes, al igual que lo hicieron la imprenta, el telégrafo, e incluso el teléfono o la radio.

Por tanto, creemos que, en cierto punto, la televisión si q ue modifica la relación entre entender y ver. Aunque es cierto que esta afirmación merece puntualizar unos matices. Las afectaciones negativas del medio televisivo no inciden de la misma forma en todas las personas. Esto de pende del grado cultural del individuo (su capacidad de seleccionar fuentes e informaciones, contrastar, el grado de culturización por otros medios, o sus cualidades críticas), así como de la edad del individuo (en el texto de Sartori se habla de las afectaciones de la televisión en los niños, como primer medio educador y formador), o su grado de integración social, etc.

El medio televisivo afecta, por otra parte, al relato, aunque esto es más discutible. Nos explicamos. Para empezar, el relato no está afectado tanto por el medio como por la cabeza que ha ideado la representación de cierto relato por cierto medio. Probablemente (y acudiendo un poco a nuestro ejemplo cinematográfico, objeto de nuestro trabajo), un director de cine, que además ha escrito su guión, queda bastante satisfecho cuando, una vez escrita la historia, consigue plasmarla en la pantalla de la forma que él ha elegido. Si que es cierto que, por ejemplo, las adaptaciones cinematográficas de libros suelen dejar mucho que desear.



Pero esto último sólo tiene una causa, y es que es más fácil que a partir de una idea formada y expresada obtengamos una imagen, que es distinta en cada persona (y por tanto no siempre nos parecen buenas las adaptaciones que los demás hacen), mientras que obtener una idea (en este caso un texto literario) a partir de una imagen es más complejo. Pero probablemente, si alguien lo hiciese con la calidad necesaria, sería una buena adaptación. La conclusión en este punto es que (y ya lo dijimos al principio), sí, el medio afecta al relato, pero depende mucho también de la cabeza pensante que ha ideado el relato para tal medio.

En cuanto a la posibilidad de que la televisión atrofia o empobrece culturalmente, creemos que no cabe duda de tal cosa. Pondremos un ejemplo (de nuevo comparando con la lectura): cuando una persona abre las tapas de un libro, se encuentra con una serie de símbolos que si desconociésemos no seríamos capaces de interpretar. Pero los conocemos, entonces comienza en nuestra mente un proceso de decodificación de los símbolos, para convertirlos en ideas que, nuestra mente de nuevo, transforma en imágenes. La televisión nos da la imagen, nos ofrece el trabajo hecho, y eso deteriora nuestra capacidad mental. Por otra parte hay que hablar de la acción de globalización cultural (en sentido positivo) que ofrece la pequeña pantalla. Para leer hay que conocer los símbolos y el idioma, barrera muy importante, mientras que para una retransmisión deportiva basta tener alguno de los ojos para poder comprobar el resultado de la competición sin que nadie tenga que mediar palabra, sólo tendremos que observar. Atrofia, sí, pero también unifica.

En cuanto al desprecio que los intelectuales puedan mostrar hacia el medio televisivo, nosotros tenemos una cosa que decir. La culpa no es del medio, o al menos no toda, ya que es cierto que la televisión está hecha para acercar imágenes ya conseguidas a los ojos de quien la mira. Parte de la responsabilidad reside en los organizadores de la programación, y en esos supuestos intelectuales que podrían variar el funcionamiento de una televisión que, es cierto, ahora mismo da más que lástima. Y por otra parte, creemos que la responsabilidad también recae sobre los usuarios. Y para esto también nos referimos al texto de Sartori, de nuevo para acudir al ejemplo de la televisión como primer educador para los niños. ¿No recaerá la responsabilidad sobre esos padres que permiten que sea el medio televisivo (con sus pros y contras) el principal educador durante los primeros años de la vida de sus hijos?

Por esto, en los centros de enseñanza (sobre todo en primaria) habría que desarrollar una educación sobre televisión y nuevas tecnologías, y en la que habría que hacer hincapié en el “efecto inculturizador” del medio televisivo, el desarrollo de enseñanzas sobre la distinción entre realidad, realidad virtual y realidad televisiva, y la importancia de acudir a otras fuentes como libros, prensa o radio para la formación del individuo.

En cuanto al tema político de si la televisión ha sido importante para la democracia, nuestro grupo de trabajo prefiere no realizar una inmersión muy profunda en este tema, ya que pensamos que, más bien, la televisión se ha encargado de que la transición democrática vivida en España se haya desarrollado en la dirección que el propio fin (organizado) del franquismo quiso, eliminando cualquier alternativa, como habría podido ser la reinstauración del régimen existente antes del levantamiento militar, la guerra civil y la dictadura, la República.


Recomendamos la lectura de un libro titulado “Las sombras de la caverna”, de Jesús Carazo, y que en forma de novela cuenta la historia de un joven, Rubén, que se ha obsesionado de tal manera por las imágenes que este medio ofrece, que se ha empezado a parecer a uno de esos prisioneros de la caverna representada por Platón condenados a no ver más que sombras. Rubén comienza a confundir realidad con ficción,y cree que la televisión es la auténtica realidad. Algo le podrá hacer salir de esta confusión.

lunes, 26 de abril de 2010

Tareas 3 y 4

Tarea 3:

El problema o la modalidad de comunicación sobre la que habéis elegido trabajar es el objeto de estudio. Desde ahora procuramos pensar en el objeto de estudio como sistema, con distintos componentes. En esta tercera parte del trabajo se indica lo siguiente:
- los componentes del objeto de estudio
- los componentes de otros sistemas con los que tendrían relación
- si los componentes del sistema cambian con el tiempo. En caso de que cambien, señalar la relación con el cambio de otros componentes del mismo sistema y con componentes de sistemas externos.

Tarea 4:
Una vez concebido el objeto de estudio como conjunto organizado de elementos, intentamos:
1) representar ese conjunto de elementos que obligatoriamente están implicados en un "modelo" que refleje la posición de cada componente respecto a los demás. Debe hacerse, teniendo en cuenta que el modelo servirá para explicar algo (no todo). Señalar dos o tres cuestiones que podrían ser investigadas sin cambiar el modelo y otras que necesitarían cambiar el modelo parcialmente.
2) Revisar el modelo para comprobar qué variables están presentes y señalar qué se puede explicar con ese modelo.
3) Comprobar si gráficamente se ve como un modelo abierto o cerrado y explicar por qué debe representarse ese sistema como abierto o cerrado.




COMPONENTES DEL OBJETO DE ESTUDIO


PRODUCTORA: Encargada de realizar un film cuyo objetivo está destinado a la visión global de la masa social buscando en ella un determinado fin.

DIRECTOR: Bien podría ser el reflejo de la idea, adaptándolo de tal forma que sea percibida de un modo natural para todos aquellos que desean ser partícipes de dicha simbiosis.

ACTORES: Identificación de la idea con la interpretación del personaje, pudiendo ser un canal de información.

PELÍCULA (o film): Elemento resultante del trabajo del director, los actores y la productora, que llegará finalmente a la masa social.

MARKETING: Proceso de la venta de idea a la masa social para el convencimiento de un desarrollo comunicacional único.

DISTRIBUIDORES: Centros accesibles cuya misión es la canalización, a través del cual se distribuye una información para todo aquel que lo necesite.

PIRATERIA: Recovecos al margen de la ley que permiten el acceso a la información sin la necesidad de acudir a un distribuidor oficial.

MASA SOCIAL (o consumidores): Elemento básico de la comunicación, el destinatario de dicho proceso, el receptor del trabajo cinematográfico, y como tal, del mensaje.




COMPONENTES DE OTROS SISTEMAS, CON LOS QUE TENDRÍAN RELACIÓN LOS ANTERIORES (POR SEPARADO, O EN SU CONJUNTO)


LEGISLACIÓN VIGENTE: Que influye en la distribución del producto de “forma legal”, por temas de impuestos, etc. Por otra parte también influye en la piratería en cuestión, ya que las penas que sancionen tal actividad podrían determinar o limitar su actuación. Su variación fectaría, por tanto, a: distribuidores, marketing, piratería y masa social (elementos antes señalados).

SITUACIÓN ECONÓMICA: En función de la situación económica global o estatal, el consumo de filmografía se verá afectado, y quizá tendría más adeptos la piratería. También influiría en la propia producción de películas. Sus cambios afectan a: los anteriormente señalados como afectados y a actores y películas (número de ellas realizadas).

CARACTERÍSTICAS SOCIO-CULTURALES: Ya que se producirían unos u otros tipos de películas, se consumirían de cierta forma. También entraríamos en la cohesión social y la idea común de legalidad, que afectarían a la piratería de forma directa. Creemos que afectaría a todos y cada uno de los elementos señalados en el primer apartado.




REPRESENTACIÓN DEL MODELO

En función de los componentes anteriormente señalados, obtenemos el siguiente modelo, más o menos organizado. Intentamos recoger las afectaciones de los componentes, y también las influencias de los entes externos señalados.


La explicación sería la siguiente:


- Un director se pone en contacto con una productora, que contratan a unos actores para que representen los papeles solicitados para la realización de una película. Una vez realizada esta, oficialmente se acude a unos distribuidores que, sirviéndose del márketing, hacen llegar el producto a los consumidores. Por otra parte, la piratería puede afectar para que este trabajo no llegue por los cauces normales a la masa, sino que llegue de forma ilegal, siendo esta una forma alternativa de consumo.

- La situación socio-cultural afectaría a todo el conjunto del modelo, incluidos los otros dos agentes externos.

- Estos dos, situación económica y legislación, señalan con flechas grises sus afectaciones correspondientes.


Situaciones que podrían ser investigadas sin cambiar el modelo:


- La evolución del precio de la película según avanza su proceso de producción, así como el análisis de beneficios una vez proyectada en cines y distribuida de forma legal.

- Pérdidas (o dinero dejado de ganar) por la distribución pirata del producto.


Situaciones que podrían ser investigadas cambiando el modelo:


- De no existir la piratería: hasta qué punto no estarían controlados a niveles aceptables (si es que se pueden calificar así) los precios del cine y las películas originales. (Desaparecería el elemento PIRATERÍA del modelo.)

- De no haber agentes externos que influyesen en todo el proceso (situación socio-cultural, económica y legal): ¿qué sucedería con este proceso?, ¿cómo variaría el modelo?, etc.



Con este modelo se puede explicar el proceso de creación cinematográfica (muy básico) y su transformación y distribución para su final consumo (también muy básico). Se trataría de un modelo abierto, ya que está expuesto a la entrada de nuevos componentes y a su variación en función de los agentes internos y externos, como ya se ha explicado.


lunes, 12 de abril de 2010

Tareas 1 y 2

Tarea 1:
Introducción, donde se cuenta:
a) cuál es la cuestión sobre la que queréis profundizar en este cuatrimestre.
b) por qué os parece interesante y
c) cuál es vuestra implicación hasta ahora en ese problema o modalidad de comunicación.


Tarea 2:
a) Descripción del problema o modalidad de comunicación (pasada, presente o futura). Se trata de contar cuál es la cuestión sobre la que queréis profundizar en este cuatrimestre. En esta descripción debe intentarse lo siguiente: 1) nombrar tres o cuatro actos donde predomina la dimensión expresiva (es decir, la producción de señales con las que se indica algo a otros) y actos donde predomina la dimensión ejecutiva (se aplica sobre otro ser vivo toda la energía necesaria para conseguir un objetivo) y 2) poner ejemplos de situaciones en las que actos expresivos y ejecutivos se combinan de distinta manera y con fines distintos.
- Con este ejercicio se adquiere la competencia para distinguir el significado de los actos expresivos y ejecutivos según como se combinen y se aprende que cada práctica comunicativa tienen un contexto que debe tomarse en cuenta para entender su sentido. Siempre, con ejemplos cercanos a la modalidad de comunicación elegida.

b) De qué manera se pueden interesar por ese objeto de estudio (problema o modalidad de comunicación) los economistas, politólogos, antropólogos, físicos, sociólogos, psicólogos, lingüistas, etc. (no todos necesariamente; los que se puedan).






INTRODUCCION

El arte del cine y su evolución en las distintas clases sociales. ¿Las películas cinematográficas están hechas para todos los estatus? ¿O realmente es una clase determinada la que acude a las distintas proyecciones? Antiguamente solo podían acudir a las salas de proyecciones aquellos ciudadanos que poseían un nivel económico acomodado, sin embargo con el paso de los años el cine se convirtió en un entretenimiento accesible para todos los públicos pero con la llegada de la piratería audiovisual ¿Que grupos sociales han salido beneficiados?

Este tema parece interesante porque el fenómeno de la piratería en España es tan fuerte que está amenazando con poner en peligro la venta de DVD de las grandes superproducciones estadounidenses. El año pasado (sin incluir las descargas ilegales en internet), se vendieron en el top manta 25 millones de DVD, más de los que se adquirieron legalmente: 14,6 millones. Estos, a su vez, supusieron un descenso del 26% respecto a los vendidos legalmente en el 2008. En el 2005, las ventas y alquiler de DVD reportaron al sector 400 millones de euros. En el 2009, 172 millones.

Los números que aportan en la productora y distribuidora Lions Gate Entertainment no dejan lugar para las dudas. El beneficio por la venta y alquiler de películas en DVD en España es entre tres y diez veces menor que en otros países, como Reino Unido o Alemania. Y los motivos que aduce el director del departamento de ventas internacionales, Joe Drake, es el mismo: la piratería.

El impacto del mercado ilegal en la industria cinematográfica en España es de proporciones descomunales. Las descargas no legales en internet pasaron de 132 millones de películas en el 2006 a 350 millones en el 2008, según la firma GFK.

Los videoclubs también sufren las consecuencias. Mientras que hace siete años había 12.000 tiendas de alquiler de películas en toda España a finales del 2008 la cifra se redujo a 3.000.
La implicación que volcamos y la de cualquier usuario o consumidor de cine se basa en que prácticamente la totalidad de la población en alguna ocasión ha descargado o ha visto alguna película en Internet de forma “ilegal”. Al igual que todos tenemos una película original en nuestra casa o hemos ido al cine. Por otra parte las continuas noticias sobre leyes, delitos y penas en relación a la piratería hacen que este tema sea de rotunda actualidad y conlleva que se trate de algo de absoluta relevancia, entre otras cosas por los datos antes expuestos.

Por lo tanto, ¿quién obtiene provecho de la piratería? O ¿Únicamente lo que estamos consiguiendo es acabar poco a poco con la industria del cine? ¿Hay alguna forma de parar este movimiento mercantil ilegal? ¿Quizá la solución sea buscar un equilibrio entre lo que ahora se considera legal y lo que no?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA O MODALIDAD DE COMUNICACIÓN

El principal acto donde domina la dimensión expresiva es el mismo cine, la propia película, ya que se trata principalmente de un mensaje sin capacidad ejecutiva. Vemos una película y recibimos un mensaje, sin que este suponga una imposición o convicción para que aquel que lo recibe adopte una forma de actuar concreta, aunque sí que se consigue que el usuario piense o reflexione sobre los aspectos que la trama y el argumento del producto visualizado. Por tanto, sí, es un acto expresivo y no uno ejecutivo.

Por otra parte, y también como actos expresivos, tenemos las noticias que antes hemos mencionado. Estas noticias sobre leyes, delitos y penas hacen que, quizá, los usuarios de Internet se lo piensen antes de consumir una película online, o un comprador reflexione antes de adquirir una película pirata en el “top manta”, sin que suponga un acto ejecutivo. Aquí también podría servir la publicidad antipiratería.



Otro acto expresivo podría ser la oferta que, tanto desde un lado (tiendas, productoras, etc) como desde otro (servidores web, “top manta”, etc) se realiza. Es decir, el hecho de que existan, y que se sepa que existen (ya sea por publicidad u otros medios), supone que el usuario tenga la opción de adquirir esas películas de una forma o de otra, sin que, efectivamente, se tenga que decantar por una o por otra de forma obligatoria o forzada.

Enlace a Sony Pictures

Enlace a Películas Yonkis

Como actos ejecutivos, sobre todo encontramos aquellos que están orientados al no consumo de los productos online o piratas. Toda la legislación existente, la presencia de agentes de la ley, las penas en las que se cae por la venta y uso de estos productos no permitidos, etc.



En cuanto a cómo puede interesar este tema a expertos en distintos campos de lo que podríamos llamar las ciencias sociales y humanas, creemos que en este caso podría interesar, sobre todo a economistas, ya que la existencia de este sistema de ventas en el mercado negro, o la no venta, directamente, como consecuencia del consumo online sin efectuar pago, conlleva unas repercusiones en la producción y venta de un producto que, hasta ahora, no había sufrido una crisis tan grande como la actual, llegando a plantearse el cese de su actividad en algunos lugares.

En cuanto a politólogos, antropólogos, sociólogos, psicólogos y otros, suponemos que también les afecta ya que el hecho de que exista la piratería y que se consuma tiene mucho que ver con el momento socio-tecnológico que estamos viviendo. Si existe la tecnología suficiente para, por una parte reproducir de forma ilegal películas, y por otra parte conseguir que estos productos estén al alcance de todos vía Internet, es muy factible que, sin que se den unas circunstancias socioeconómicas muy extremas, al usuario le sea muy asequible su acceso mediante la compra de estas copias o el enlace a estas películas en la red. El desarrollo de causas y consecuencias es de lo que estas personas deben estudiar, pero está claro que les concierne, aunque sea de forma indirecta.

¡ATENCIÓN! No nos mostramos a favor ni en contra de la piratería, esto es sólo un trabajo que expone el material que encontramos y que luego desarrollamos.

Autores

Este blog está realizado por el grupo de trabajo formado por:

- Enrique Martín
- Fernando Sánchez
- Eva de la Torre

jueves, 18 de marzo de 2010

Bienvenidos

Hola, habéis llegado a este nuevo blog creado por dos alumnos de la asignatura de Tª de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias de la Información, en la Universidad Complutense de Madrid. Este blog forma parte del trabajo que gira en torno a esta asignatura impartida por el profesor Francisco Bernete.

Esperamos que esta herramienta le sea de utilidad a todo el que acceda a ella. Muchas gracias por leernos.

Hasta la próxima.